top of page

Producción de Cereales.

 

 

Los cereales constituyen el grupo de especies cultivadas con mayor superficie en el mundo y el alimento más importante desde el punto de vista de las calorías que proporcionan. De las siete especies mas sembradas a nivel mundial, seis corresponden a cereales, de las cuales destaca el trigo, el arroz y el maíz. Se estima que los cereales seguirán siendo el grupo de cultivos mas importante para la alimentación humana y se proyecta un aumento de la demanda y de la producción desde 1.840 millones de toneladas, generadas en el año 2000, a 2.800 millones de toneladas en el año 2030 (FAO, 2000a). 

 

En el caso de Chile, entre los cereales esenciales que se producen, se encuentra: el trigo, el maíz, la avena, el arroz y la cebada; siendo los dos primeros los cultivos anuales más importantes. En el periodo 2006/2007 el año agrícola registró un total de 567.100 hectáreas de siembra a nivel nacional, de los cereales mencionados anteriormente, esperando para el próximo periodo 2007/2008 un incremento del 12%.

 

Si bien todos los desechos provenientes de la cosecha de las gramíneas son factibles de enfardar, existen ciertos aspectos que hacen que algunos fardos se diferencien de otros. Esta diferencia parte de la base de que no todas las gramíneas son iguales, ya sea por el tamaño de la planta, color, dureza del tallo, flexibilidad, etc.

 

Por ejemplo, la planta del maíz se caracteriza por presentar un tallo lleno (3 cm. de diámetro aproximadamente) y no hueco como la mayoría de las gramíneas, razón por la cual el enfardado de este cereal resultaría imposible a menos que éste desecho fuese previamente triturado. Otro diferencia se puede encontrar en que incluso los fardos de una misma especie no tengan las mismas características, ya que no se puede igualar un fardo de trigo de la V región con otro de la X región, por ejemplo, debido especialmente a factores climáticos que hacen que fardos de zonas más australes presenten mayor contenido de humedad.

 

En definitiva, un fardo que presente fibras quebradizas, toscas, secas y brillantes conformarán los fardos de mejor calidad. En este sentido, los fardos de trigo son los que presentan las fibras con estructuras más toscas y quebradizas, seguido por los fardos de paja de cebada que presentan fibras con estructura un poco menos toscas que las del trigo, siendo los fardos de avena los menos resistentes por contener mayor cantidad de hojas y fibras más delgadas, además de una estructura mucho más suave que las dos anteriores, obteniéndose así fardos mucho más blandos y con gran capacidad de deformación. Esta es la razón del porqué los animales rumiantes prefieren la paja de avena como alimento en comparación con la paja de trigo, ya que la lógica indica que fibras más toscas y quebradiza producirían mayores daños en las mucosas del tracto digestivo del animal.

Suscríbete para Obtener Actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon

© 2015 by Balas de Paja UCE Proudly created with Kevin López  (Wix.com)

bottom of page