top of page

Época Siembra.

 

 

Del conjunto de factores que inciden en la producción de los cultivos, la época de siembra ocupa un lugar destacado, por tratarse de una decisión que, si el agricultor la asume de manera adecuada, le puede significar aumentar los rendimientos sin ningún costo extra.

 

Cada especie o cultivo tiene definida la época, el momento y las condiciones en que debe ser sembrado. Todo esto está subordinado a muchos factores: a las temperaturas de la región, las que se vinculan a su vez con las temperaturas requeridas por el cultivo, la humedad del suelo, etc.

 

La siembra, realizada ya sea a través de máquinas sembradoras o manualmente, tiene como objetivo colocar las semillas en el suelo a una profundidad determinada. Por lo general, los cereales son sembrados a máquina, las cuales colocan la semilla en surcos de unos 17 cm. de distancia entre si. Estas máquinas a su vez colocan el fertilizante debajo de la semilla, a una profundidad de 2 a 3 cm. aproximadamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                     http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

a) Trigo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                    http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

b) Cebada:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                      http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

c) Avena:

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                     http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

 

Época de Cosecha.

 

 

Se denomina cosecha a la recolección de los frutos de la tierra, o si se quiere, la recolección del producto de lo que el hombre ha sembrado.

 

La época de cosecha y la forma de realizarla, es variable, y depende del aprovechamiento que se haga del producto. Así, en el caso de los granos, éstos se cosecharán cuando hayan terminado su madurez fisiológica y a veces antes, con fines de impedir la dispersión de las semillas.

 

El éxito o el fracaso de la cosecha depende de algunos factores que pueden llegar a ser condicionantes, como lo son el clima, las características propias del cultivo, y la maquinaria utilizada para la recolección.

 

Normalmente, para que el cereal sea cosechado, el cultivo debe tener una humedad del 14%, el cual puede ser medido con algún instrumento determinador de humedad como un higrotermógrafo. A falta de este instrumento, el aspecto visual y el tacto también son instrumentos válidos. Es así que el momento más conveniente para realizar la siega, es aquel en que los tallos han perdido por completo su color verde y el grano tiene suficiente consistencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                          http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

a) Trigo:

 

Para determinar el momento más oportuno de la cosecha, considerando que la humedad de comercialización del trigo es 14,5%, es fundamental ir chequeando la humedad de los granos a través de un instrumento, ya sea en el campo o llevando muestras a un molino. La madurez de cosecha se logra entre fines de noviembre y principios de marzo, dependiendo de la fecha de siembra, de la variedad utilizada y de la zona en que se desarrolle el cultivo.

 

En las transacciones no se contempla una bonificación para aquellos trigos que ingresan a los molinos con menos de 14,5% de humedad; en este sentido, lo más común es que los productores cosechan con humedades muy bajas (10 a 12%), lo que repercute directamente en los rendimientos, y por lo tanto en los ingresos. Debido a lo anterior, resulta fundamental iniciar la cosecha una vez que se alcance un humedad promedio de 15%. Si se trilla con humedades menores a 14%, aumentarán además significativamente las pérdidas por desgrane.

 

 

b) Cebada:

 

Debido a los requerimientos de la industria cervecera la humedad de los granos debe ser como máximo 13%. En la región la temporada de cosecha va entre el 15 y 20 de Febrero, aproximadamente.

 

 

c) Avena:

 

La avena se cosecha con una humedad promedio de aproximadamente 14% en sus granos. En la región la temporada de cosecha se realiza los primeros días de Febrero.

 

 

Equipos de Cosecha y Embalaje.

 

 

 

En esencia, el enfardado es la operación de "empaque", en este caso de los residuos obtenidos de la cosecha de cereales. La variedad de materiales que pueden empacarse con una enfardadora es amplia, desde pastos secos de alta calidad hasta residuos de cosechas, especialmente paja de granos pequeños.

 

La popularidad del enfardado es mucho mayor que cualquier otro método de empaque. Esta aceptación tan amplia se debe gracias a que los agricultores prefieren el tamaño, forma y densidad de los fardos. Los fardos son suficientemente pequeños para que el hombre los maneje y lo suficientemente densos para poder almacenarlos eficazmente bajo techo. Los rastrojos enfardados tiene la ventaja de facilitar su manejo y posterior transporte.

 

Además, si el rastrojo es enfardado con equipos que recogen el forraje desde la hilera misma, se reduce la manipulación que siempre se traduce en pérdidas adicionales de esta parte tan valiosa de la planta.

 

Para enfardar la paja se dispone de diversos equipos, que hacen una labor con diferentes grados de eficiencia y rendimiento, cada uno adecuado a distintas circunstancias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                            http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

Equipos según Categorías.

 

 

En la elaboración de fardos se emplean diversos equipos que pueden agruparse en tres categorías; en cada una de éstas es posible emplear variados implementos de muy diferentes rendimientos, eficiencia, complejidad y valor. Estas categorías son las siguientes:

 

a) Equipos de siega o corte:

como su nombre lo indica, son implementos que se presentan para cortar la vegetación, entre estos podemos nombrar: la guadaña, herramienta que se utiliza para vegetación que no tenga gran desarrollo ni presente excesiva densidad; la barra segadora de tracción animal, está diseñada para trabajar con una pareja de caballos pero normalmente se utiliza con bueyes, esta segadora también existe para trabajar con tractor, lo cual nos da una mayor eficiencia.

 

b) Equipos para rastrillar:

son todos los elementos que se utilizan para hilerar o amontonar la vegetación con posterioridad a su corte. Yendo de los medios más elementales a los más complicados, podemos mencionar, la horqueta, utilizada en pequeñas superficies de cosecha y es recomendada para amontonar las plantas cortadas; rastrillo de golpe de tracción animal, este fue el equipo mecanizado que primero se utilizó en esta faena, donde el hileramiento del forraje se logra mediante un rastrillo de arrastre, que va dejando pasto en puntos que el operador determina accionando un pedal; rastrillo de descarga lateral: este tipo se caracteriza porque desplaza lateralmente el forraje que se encuentra tendido sobre el campo, en un sentido paralelo al avance del tractor, esto facilita el posterior empleo de la enfardadora.

 

c) Equipos enfardadores:

en el país existen y han existido prácticamente todos los modelos de enfardadoras fabricados en Estados Unidos, el principal proveedor de maquinarias para la agricultura nacional. La disponibilidad de recursos económicos y la extensión o volumen de cosecha comprometida, además de otros factores, son los que determinan fundamentalmente el tipo de enfardadora a utilizar.

 

Equipos de Empaque.

 

 

Entre los sistemas de equipos de empaque de rastrojos se incluyen: enfardadoras, enfardadoras de fardos redondos, emparvadoras, granuladoras, molinos de pellets. De estos equipos el que elabora los fardos adecuados para la construcción es la enfardadora de fardos cuadrados. Éstas producen un paquete de dimensiones adecuadas, de fácil manipulación y transporte.

 

Tipos de Enfardadoras.

 

 

En las condiciones nacionales es aconsejable disponer de diversos modelos de enfardadoras, de diferentes características, rendimiento, complejidad y por supuesto de precio, con el fin que las empresas ganaderas puedan adecuadas a sus necesidades. En orden creciente de complejidad y eficiencia se señalan, a continuación, algunos equipos enfardadores utilizados en Chile.

 

a) Enfardadora manual.

En esencia se compone de un simple cajón, dentro del cual se forma el fardo, mediante cargas sucesivas de forraje que se introduce por una abertura superior, poco más o menos al estilo de una enfardadora mecánica. Una palanca accionada manualmente por dos o tres hombres, que mueve un émbolo de madera, comprime el pasto seco hasta darle forma tradicional de un bloque.

 

Dos tapas que se colocan en ambos extremos de ésta para darle la forma, permiten la amarra final. Su rendimiento diario oscila entre 50 a 60 fardos, lo que quiere decir que una hectárea puede terminarse alrededor de tres días. Por su bajo rendimiento se presta para pequeñas explotaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                          http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

Esta enfardadora es muy económica e incluso se puede construir en forma casera, a esta ventaja se puede agregar la economía de la labor de enfardar, si se le compara con las dilataciones a que se ve obligado el agricultor cuando trabaja con equipos ajenos.

 

b) Enfardadora accionada por malacate.

Sin ser muy diferente al tipo manual, resulta un modelo perfeccionado, ya que el esfuerzo que debe gastarse para formar los fardos lo hace un malacate accionado por un caballo. Los fardos se forman de la misma manera ya descrita en la enfardadora manual, un émbolo comprime rítmicamente el pasto que se introduce al cajón, en este caso mediante el movimiento rotatorio de un brazo de palanca que tira un caballo haciendo círculos.

 

Para enfardar se requiere la ayuda de tres hombres y uno que mueva el animal. Trabajando continuamente es capaz de hacer entre 150 a 200 fardos en un día. Su mayor rendimiento permite que esta máquina sea aconsejable para enfardar superficies bastante superiores a las indicadas para el tipo manual.

 

c) Enfardadora estacionaria.

Este tipo de enfardadora, que fue muy común en el país, ha ido desapareciendo paulatinamente a medida que se modernizan las máquinas. Su mayor inconveniente reside en la necesidad de contar con abundante personal para su trabajo, que implica además el amontonamiento del forraje en grandes volúmenes.

 

Existen diferentes modelos de enfardadoras estacionarias y por supuesto de distintos rendimientos. Algunas funcionan con un motor propio y otras requieren fuerza motriz anexa. Comúnmente pueden enfardar entre 300 a 400 fardos diarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                           http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

d) Enfardadora semi - automática.

Este tipo de enfardadora accionada por el toma fuerza del tractor o dotada de un motor propio, está diseñada para trabajar directamente desde las hileras. Se las considera  semi-automáticas porque la amarra de los fardos es preciso hacerla manualmente. Para este efecto es necesario llevar preparado el alambre sobre la máquina. La labor de amarrar la hacen dos operarios que van sentados a cada lado del cajón enfardador. Su rendimiento diario supera los 500 fardos.

 

e) Enfardadora automática.

Existen variados modelos en el país, llamadas automáticas porque enfardan directamente desde la hilera y todas las operaciones se hacen sin la intervención del hombre. Algunos modelos lanzan el fardo por la parte posterior hacia un coloso acoplado al equipo.

 

Las enfardadoras automáticas son de gran rendimiento, por lo general se les asigna una cantidad superior a los 1000 fardos diarios, pero esta cantidad en el medio nacional puede reducirse a la mitad, debido a que los accidentes del terreno hacen disminuir la intensidad de su trabajo. En condiciones normales son capaces de entregar un fardo cada 25 segundos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

Suscríbete para Obtener Actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon

© 2015 by Balas de Paja UCE Proudly created with Kevin López  (Wix.com)

bottom of page