
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
KEVIN LÓPEZ (AUTOR)
Origen de la Construcción con Fardos de Paja.
La construcción con fardos de paja no es reciente. Este sistema es parte de numerosas edificaciones existentes alrededor del mundo. Profesionales de diversas áreas: arquitectos, ingenieros, profesores, investigadores e, incluso, personas que gustan de la construcción sostenible (en donde se construye con respeto y compromiso con el medio ambiente), han experimentado en este tipo de construcciones, tan desconocidas en nuestro país, y avalan este método de construcción considerando, como en todo sistema constructivo, las ventajas y desventajas que pueda ofrecer.
Historia y Origen
El hombre, a través del tiempo, ha utilizado en la construcción de sus viviendas: madera, piedra, tierra, paja, cañas; todos materiales naturales, confiables y fáciles de obtener. La paja es uno de los materiales de construcción más antiguos. Su uso mas común es la combinación con barro, la cual se ha utilizado durante miles de años. Hay rastros de casas fabricadas con este material por todo el mundo. En Alemania, existen registros de viviendas de más de 500 años de antigüedad que aun están en uso. La técnica de combinar barro y paja, en Inglaterra, se le conoce como “Cob”. Ahí existen casas construidas hace 200 años, que se siguen usando como viviendas.
Innumerables culturas en el mundo han reconocido las cualidades de este material y lo han elegido para crear sus refugios. Además, la paja es un producto que ofrece beneficios ambientales ya que en muchos lugares es un material de desecho y se quema.
Pero el origen de las viviendas construidas exclusivamente con fardos de paja no es tan antigua, esto debido a que la máquina embaladora de paja fue creada a mediados del siglo XIX. La primera embaladora de fardos fue inventada en los EE.UU. en 1850 y era de tipo manual. Luego se creó una de caballos en 1875 y la de vapor en 1884.
La primera casa documentada, hecha de fardos de paja, fue construida en las llanuras de Nebraska, en 1896, por los colonizadores europeos. Éstos, mientras esperaban la llegada de los materiales para construir sus viviendas y al ver que el lugar donde vivirían carecía de árboles y piedras, utilizaron la paja, que era el único material que les proporcionaban las planicies verdes y doradas de Nebraska para la construcción de sus casas provisionales. Con el tiempo, se dieron cuenta que aquellas viviendas provisionales eran más confortables de lo que esperaban y que la paja era un material muy aislante, fácil de trabajar y económico, por lo que continuaron edificando con esta técnica. La vivienda más antigua que se mantiene hasta hoy es la casa de George P. Bruñe, hecha en 1903.
http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf
En Europa las primeras casas de fardos datan de principios del siglo XX, donde la casa más antigua conocida fue construida en Montargis, Francia en 1921.
http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf
A principios de 1940, con motivo de la 2º guerra mundial y por la presión de los empresarios del cemento y el acero, esta técnica bioconstructiva fue quedando en el olvido cayendo en el desuso, pasando a ser el acero y el cemento los materiales predominantes de la construcción.
La mayoría de estas casas fueron abandonadas y otras a pesar del escaso mantenimiento que se les ha dado siguen funcionando actualmente como viviendas. En los años sesenta comenzaron las primeras adaptaciones de la bioconstrucción con fardos de paja, dentro de los movimientos alternativos de la nueva arquitectura californiana.
El renacimiento de la construcción con fardos de paja empezó en 1973 con un artículo sobre el tema escrito por Roger Welsch para el libro “El Cobijo”. Esta fue la inspiración para una nueva generación de casas de fardos de paja.
En la actualidad existen casas de paja en diversos países: Australia, EE.UU., Inglaterra, Suecia, Rusia, España, México, América, India, África e incluso en China; son miles las viviendas de paja autoconstruidas por los mismos propietarios y sus amigos. La mayoría de estas casas cuentan con los permisos, licencias, seguros y toda la documentación legal que se requiere para construir, según la exigencia del país en que se encuentran.

