top of page

Sistemas Constructivos.

 

 

Existen tres tipos de sistemas constructivos conocidos y empleados, alrededor del mundo, actualmente para la construcción con fardos de paja. A continuación se describen brevemente cada uno de ellos.

 

*Sistema Autoportante (Método Nebraska).

Este es el método original de construcción con fardos, creado por los pioneros en las llanuras de Nebraska (EEUU). Este sistema se caracteriza por utilizar los fardos de paja como material estructural para soportar el peso de la cubierta. Los fardos se colocan juntos como grandes ladrillos y se unen a los cimientos y entre ellos por medio de tensores o estacas. Además se debe construir un zuncho perimetral (o placa de tejado) de madera, que se ensambla a la pared de fardos y a los cimientos, sobre el cual se apoya la cubierta.

 

*Sistema No Autoportante (Método pilares y vigas).

Este sistema se caracteriza por dejar descansar el peso de la cubierta sobre una estructura (pilares y vigas) preferentemente de madera o de otros materiales disponibles como acero u hormigón; los fardos de paja tienen únicamente la función de aislante y se colocan entre los pilares. Este método requiere un nivel más alto de conocimientos, sobre todo de la carpintería, y cuesta más dinero que un diseño con estructura auto- portante, pero puede dar aún más flexibilidad en el diseño.

 

*Sistema de Fardos de Paja con Mortero (Método Canadiense).

Este sistema se caracteriza por usar los fardos como ladrillos uniéndolos con mortero de cemento o cal. Los fardos se colocan en columnas verticales para que el cemento forme una especie de pilares. Es un método muy laborioso y precisa mucho cemento en su elaboración, por lo que los costos se ven encarecidos.

 

 

Sistema Autoportante (Nebraska).

 

 

Al usar el sistema autoportante se debe considerar lo siguiente:

 

-El tamaño de la estructura debe ser modesta, de no más de 140 m2 y de un piso.

 

-Los fardos deben estar secos, bien compactados y uniformes.

 

-Las paredes de fardos deben ser ejecutadas en no más de 7 hiladas, deben estar bien sujetas en un encadenado continuo, mantenerlas derechas, a nivel y aplomadas.

 

-La estructura de techo debe ser rígida, construida arriba de la última hilada de fardos y conectada a la fundación mediante barras de acero.

 

-El sistema de techumbre debe ser relativamente pesado, de alta calidad y cuya forma distribuya el peso en forma equitativa a los muros.

 

 

CIMENTACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            Dibujo por: Kevin Lòpez

 

Especificación:

1. Fardos de paja

2. Malla hexagonal (tipo gallinero).

3. Estuco de yeso, arcilla o cemento.

4. Ripio chancado (sobrecimiento).

5. Borde de madera para retención de ripio.

6. Radier.

7. Base de ripio.

8. Suelo compactado.

9. Fundación de hormigón.

10. Estuco de cemento o arcilla.

11. Lámina de polietileno (envuelve fundación y sobrecimiento).

12. Tensor.

13. Gancho de anclaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                              http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                 http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

Especificación:

 

1. Fardos de paja.

2. Malla hexagonal (tipo gallinero).

3. Estuco de yeso, arcilla o cemento.

4. Tensor.

5. Gancho de anclaje como opción al tensor.

6. Neumático (sobrecimiento)

7. Radier.

8. Ripio.

9. Suelo compactado.

10. Estuco de cemento o arcilla.

11. Envoltura de hormigón.

12. Fundación de grava chancada apisonada.

13. Emplantillado.

14. Lámina de polietileno.

15. Neumático base con tensor incluido.

16. Pilar de hormigón.

17. Gancho de anclaje.

 

Muros Estructurales.

 

 

En los muros de carga, los fardos de paja soportan el peso del tejado directamente, sin ningún otro tipo de apoyo estructural, tales como postes de madera o columnas de cemento. Los fardos generalmente son apilados como ladrillos, en hileras, por lo tanto, cada fardo se asienta sobre la unión vertical de los dos fardos inferiores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                        http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

También se pueden utilizar cables que nazca de la fundación, envuelvan el muro y queden tensados. En definitiva, cualquier solución que evite que los fardos se muevan o se salgan de su posición original sirve.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                           http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

Vigas y Cadenas.

 

En el sistema " autoportante ", las vigas y cadenas no tienen una función estructural de relevancia como ocurre en el sistema " no autoportante”. En este caso las vigas y cadenas funcionan como base de apoyo para el complejo de techumbre; son los elementos en los que van amarrados los tensores del muro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

En el modelo Nº1 de cadena tradicional, permite el tensado de la barra tensora, ya que funciona como una prensa. Cuando el muro deja de asentarse, es decir, cuando la tuerca deja de correr, el tensor es amarrado a la techumbre.

 

El modelo Nº2, es de igual procedimiento que el anterior, pero de mayor confiabilidad, puesto que además funciona como una base segura para la techumbre. En ambos modelos, si el tensor no es amarrado al tirante de las cerchas, entonces la otra posibilidad radica en dejar el tensor intacto y hacer guías de madera sobre la base, de manera que permitan que las cerchas se acomoden y encaje en éstos. Este sistema amarraría muros y cerchas por separado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                     http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

Por las formas provistas para estas cadenas, la materialidad debe ser exclusivamente en madera. Perfiles de acero no son descartados, sin embargo, no es un material que permita una economía plena.

 

 

Sistema No Autoportante.

 

 

Al usar el sistema no autoportante se debe considerar lo siguiente:

 

-El tamaño de la estructura puede ser de hasta dos pisos.

 

-Los fardos deben estar secos, bien compactados y uniformes.

 

-Las paredes de fardos sólo actúan como relleno y no en forma estructural.

 

-La estructura de techo debe ser rígida, construida arriba de la coronación y ésta arriba de la última hilada de fardos.

 

 

CIMENTACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                           http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

 

Especificación:

 

1. Fardos de paja

2. Malla hexagonal (tipo gallinero).

3. Estuco de yeso, arcilla o cemento.

4. Base de hormigón.

5. Fundación de ripio chancado

6. Tubo perforado para conducción de agua drenada.

7. Línea de congelamiento.

8. Estuco de cemento o arcilla.

9. Cosido de alambre para retención de malla.

10. Lámina de polietileno.

11. Barras para unión de fardos.

12. Clavo o gancho de anclaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                             Dibujo por: Kevin Lòpez

 

 

Especificación:

 

1. Fardos de paja

2. Malla hexagonal (tipo gallinero).

3. Estuco de yeso, arcilla o cemento.

4. Bordes de madera-retención de ripio.

5. Clavo o fierro para unión de bases.

6. Radier.

7. Base de ripio.

8. Suelo compactado.

9. Tubo perforado para conducción de agua drenada.

10. Estuco de cemento o arcilla.

11. Ripio chancado (sobrecimiento).

12. Base de madera terciada.

13. Plancha de zinc alum. Liso (pintado).

14. Base de hormigón (sobrecimiento).

15. Bolones unidos con mortero.

16. Grava chancada a presión.

17. Emplantillado.

 

Cualquiera sea la solución adoptada como sobrecimiento, entre éste y la primera hilera de fardos se debe colocar una lámina de polietileno, membranas asfálticas o papel fieltro, para evitar que la humedad emigre a través de la fundación hacia la parte inferior del muro de fardos. Esta protección también puede prolongarse y ser utilizada para cubrir los costados del muro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                             http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

Muros de Relleno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                 http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

 

Sistema Estructural de Puertas y Ventanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                               Dibujado por : Kevin Lòpez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                               http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                 http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

Estructura de Techumbre.

 

 

La estructura de techumbre de una casa de fardos, es de iguales características a las que se ejecutan comúnmente en madera o metal. Sin embargo, el método constructivo del muro de paja puede influir en el tipo de estructura de techumbre. Las edificaciones que utilizan fardos como relleno en combinación con un armazón estructural pueden ser rematados con cualquier tipo de tejado; en tanto, los con muros de carga de paja están más limitados. Estas últimas son más estables a medida que avanza el proceso constructivo y son bastante sólidas cuando el tejado está en su lugar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Terminaciones.

 

 

Aunque existen viviendas en las que revestimientos como barro, adobe, yeso, entre otros productos, han sido aplicados directamente a los fardos aprovechando la superficie rugosa que poseen estos últimos; entre los fardos de paja y el revestimiento tanto exterior como interior se debe instalar una malla hexagonal para asegurar la adherencia de los revestimientos menos adhesivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                 http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

Canalización.

 

 

La distribución eléctrica, de agua potable y alcantarillado, no tiene grandes diferencias respecto de las usadas en viviendas convencionales.

 

Para canalizaciones de alcantarillado pueden utilizarse cañerías de pvc y en agua potable se utilizan tanto cañerías de cobre como de pvc. Preferentemente se debe evitar la instalación de las redes de agua potable en los muros de fardos, ya que el agua es el principal enemigo de éstos y las fugas que puedan darse durante su vida útil garantizan la eventual aparición de hongos y pudrición. Este tipo de canalizaciones puede ir por las paredes interiores o a nivel de suelo en las fundaciones. En el caso de que una tubería deba pasar forzosamente por las paredes, se recomienda revestirlas con una funda de plástico, a modo de precaución.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                   http://200.10.23.169/images/Pdf%20Completo/Trabajo%20de%20Titulo_%20Construccion%20con%20Fardos.pdf

En canalizaciones eléctricas se puede utilizar la tubería conduit tradicional (PVC rígido), que cumple con la normativa vigente, ya que es un material que tiene propiedades especiales contra el fuego; destacando principalmente que no se prende al contacto con la llama. Este ducto se instala en los muros sobre la malla hexagonal y posteriormente es embebido en el estuco.

 

Se debe evitar la instalación de tuberías directamente sobre los fardos, ya que al colocar la malla hexagonal y comprimirla, los tubos podrían sufrir alguna fisuras que pondrían en peligro los fardos al quedar éstos en posible contacto con los cables eléctricos.

 

Las cajas eléctricas para interruptores y enchufes son clavadas a estacas de madera y éstas últimas son sólidamente introducidas en cavidades de los fardos antes de que el muro sea estucado. El tablero de alumbrado (TDA) se instala sobre un encofrado de madera y éste es embutido en un sacado del muro de fardos de paja, el cual debe estar previamente revocado con estuco de cemento.

Suscríbete para Obtener Actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon

© 2015 by Balas de Paja UCE Proudly created with Kevin López  (Wix.com)

bottom of page